Actividades Prácticas y Laboratorios en Casa

Hola Colegas!



En esa oportunidad les quiero dejar algunas actividades prácticas y laboratorios que los estudiantes pueden hacer desde casa, y que pueden ayudar a los chicos en la socialibilización de su conocimiento e instaurar espacios para la indagación.


Como ya se ha hablado desde hace semanas, no todos los estudiantes en el país tienen las mismas oportunidades con respecto a conectividad y muchos estamos privilegiando que trabajen de manera autónoma, dando pocas actividades y pensando que pueden hacer indagación de forma básica.

Tomando lo anterior en consideración, tome algunos de mis laboratorios y actividades prácticas para hacer en clases y las modifique para que los estudiantes las puedan trabajar desde casa. En esta oportunidad solo me he fijado en primero y segundo medio, ya que son los que más dificultades tienen en ser autónomos y a la vez son aquellos que aprenden más de un laboratorio si exploramos su curiosidad. 

Cada uno de los laboratorios cuenta con el mismo formato, en la parte inicial tiene:

-Objetivo para el laboratorio, que lo pueden reconocer por ser uno de los indicadores de logro para el objetivo general de la unidad, decidí hacerlo así para ver que laboratorio podía ayudar a la construcción del objetivo. 

-Pregunta de investigación, la cual si recuerdan el post sobre preguntas investigables, la mayoría se encuentra en el nivel más bajo ya que mi interés está en dar conocimientos base, ideas claves, no enseñarles todo el contenido. 

-Materiales, todos ellos son de fácil obtención en sus hogares y les doy opciones, en el caso de primero medio preferí dejarles videos, ya que sin precaución pueden existir problemas con las reacciones o después tomarlo como juego y ocupar materiales sin permiso.

-Hipótesis, ya que se necesitan tomar en cuenta las ideas previas de los estudiantes agregué el espacio de la hipótesis. La idea de los laboratorios es que ayude a los estudiantes a recolectar información, poner a prueba sus concepciones y luego hacer el puente a la teoría, por lo que no es necesario que primero tengan una clase de un contenido en partícular (con excepción de la actividad práctica del oxígeno en primero y el laboratorio de concentración en segundo)

-Instrucciones, posteriormente se encuentran las instrucciones que deben seguir los estudiantes. La idea es que los estudiantes tomen como máximo media hora en hacer su experimentación, pasen otra media hora contestando preguntas, buscando fuentes y compartiendo con sus compañeros lo que han encontrado, y a la siguiente clase hacer una video-llamada (si es posible) para conversar sobre lo que encontraron, ligarlo a las teorías que han encontrado y establecer conclusiones por medio de un dialogo. Por lo que se pueden dar cuenta que no se trata de hacer una clase tradicional o de yo impartir conocimiento, sino que estimular al estudiante a trabajar de manera autónoma y autoregular lo que hace, ya que como es un trabajo semanal puede separar su trabajo en la semana o dedicar una hora a su realización. 

-Preguntas, en esta última parte se le pide a los estudiantes que respondan algunas preguntas, que están dirigidas a: que revisen que han encontrado en los datos, que hagan correlaciones y que sociabilicen sus conocimientos y descubrimientos, ya sea porque escriben un whatsapp con sus compañeros, usan una plataforma o se llaman. Además se deja una nota planteando que se trabaja en el cuaderno, por lo que no es necesario imprimir guías. Como máximo se les puede pedir que saquen una foto a sus respuestas y laboratorio para comparar con sus compañeros.

Les voy a dejar los links para que puedan descargar las actividades en formato ppt por si quieren hacer algún cambio y en formato pdf por si quieren mandarlo así como está.


Primero Medio:         pdf         ppt

Segundo Medio:       pdf         ppt


A continuación pueden encontrar las imágenes de las guías de trabajo y pequeñas recomendaciones.

En esta actividad práctica he mezclado algunas actividades que pueden reconocer por otros post, la idea es que los estudiantes indaguen sobre ciertas reacciones que se pueden caracterizar como de combustión.
Las primeras preguntas son de comprensión lectora, y de revisión de tablas, por lo que sería bueno reforzar la idea de tomar apuntes y de escribir posibles preguntas que aparecen al leer la lectura.
Necesitan escribir una respuesta inicial a la pregunta de investigación y luego una respuesta en grupo, es importante volver a plantear la necesidad de ver que en el objetivo nos estamos fijando en el oxígeno presente en las reacciones al momento de construir la respuesta.


En esta oportunidad van a trabajar con infografías, lo importante es que aprendan a buscar información, y determinar que puedo hacer con ella, para esto se les puede pedir con anterioridad que hagan el trabajo de manera individual, si se les complica preguntar a dos compañeros más antes de preguntarle al profesor, para insistir en la autonomía, a pesar que es solo buscar el simbolo de los compuestos.
El generador de productos funciona sin problemas, por lo que no es necesario que sepan determinar productos. Podemos tomar esta oportunidad para preguntar que pasa con los elementos presentes en los compuestos y sus cantidades para que vayan recordando la idea de la conservación de la materia

En esta última propuesta se le pide a los estudiantes que caractericen, por lo que es necesario recordarles que significa observar antes de empezar, los videos son cortos, y no deberían ser dificiles de caracterizar. Por otra parte con el generador que ocupan en la actividad anterior pueden hacer las ecuaciones sin problema, las habilidades que practicaron antes les serán útiles.
Volvemos a la importancia de la sociabilización de conocimientos y que los estudiantes sean capaces de expresar en qué se fijaron, que lo comparen con sus compañeros y determinen si se les pasó algo de largo. La última parte es toda una evaluación formativa en si, puede que encuentren un cambio físico en vez de uno químico, o que en su set de respuestas encuentren que pueden observar más caracteristicas de las que dan sus compañeros o al revés.


Aquí se trabaja el concepto de solubilidad, de diferenciar las saturaciones y revisar si todos los sólidos se disuelven de la misma manera.
Se les debe recordar a los estudiantes pedir permiso a sus papás antes de elegir uno de los sólidos.
Posteriormente a la realización se les puede pedir que revisen qué dice el libro de texto sobre la solubilidad.
En la discusión con los compañeros pueden dejarles la pregunta de cómo hacer que se disuelva más sólido sin agregar más agua.

En este segundo laboratorio vemos como afecta la temperatura, hay que recordarle a los estudiantes que el agua no puede estar muy caliente, si tienen vasos de plástico grueso también los podrían ocupar.
En la discusión con los compañeros también se les puede pedir determinar que otros factores podrían afectar la solubilidad aparte de la temperatura.
Aparte en la conversación con todos se puede dirigir la conversación hacia como diferenciar a una solución sobresaturada de un soluto que no es soluble.


En este último laboratorio vamos a trabajar desde lo especulativo, ya que a menos que en la casa tengan balanzas para los alimentos es dificil que puedan saber las masas de las sustancias que ocupan. Es un poco más fácil medir el volumen si tienen una taza medidora.

El próposito del laboratorio es establecer las cantidades para poder hacer un cálculo, por lo que en este laboratorio es importante primero mandarles material ya sea en vídeo, como en la revisión de su libro sobre que es una concentración, cómo se diferencian entre física y química, y los tipos de datos que necesito para ambos cálculos.
Por otra parte también se da el espacio para que realicen una producción a evaluar en el póster que deben hacer.


Entiendo que todos estamos tratando de realizar las clases de la manera que se acomode a nuestros estudiantes, y que mi propuesta quizás no sea apropiada a sus contextos, pero espero que les sirva, nos leemos!

Comentarios