Acidez y Reflujo

Hola Colegas!


Feliz Pascua y feliz mini descanso, espero que sus energías se estén recargando para volver al colegio con ánimo, y ojalá sus estudiantes también vuelvan a clases con ganas.

Hoy les traigo un laboratorio de aplicación para nuestros estudiantes de cuarto medio para revisar el tema de la neutralización y pH, utilizando el contexto de la salud, en particular la acidez estomacal.

La acidez estomacal ocurre cuando el ácido del estómago (HCl) regresa hacia el esófago generando una irritación que puede producir malestar y/o dolor, y que si no se cuida puede generar problemas en el tejido del esófago por el pH del jugo gastrico (pH=1).

Para poder cuidar el tejido se recomienda consumir un antiácido de manera que se pueda neutralizar el pH, los antiácidos son bases débiles que sirven de tampones, reduciendo temporalmente la concentración de iones de hidrógeno en el estómago y el tejido del esófago, pero hay que tener cuidado con esta neutralización ya que el valor del pH para el jugo gástrico varia entre 0.8 y 2, por lo que sobre neutralizar también nos podría generar problemas.

El laboratorio que les propongo es para que se revise la neutralización de diferentes antiácidos, y la capacidad de neutralización que presenta cada uno de ellos, tal como en el post anterior, estaré dandoles dos opciones para que puedan elegir como implementar el laboratorio y el nivel de indagación.

Para ambos casos antes del práctico deberíamos tomar en cuenta que por grupo necesitamos una gradilla, entre 4 y 6 tubos de ensayo, 1 probeta de 25 mL, un vaso precipitado de 100 mL y alguna forma de medir el pH, ya sea por colores usando jugo de repollo, papel pH o un pHmetro. Para el mesón necesitamos entre 3 y 6 antiácidos diferentes (personalmente le pido a la gente que conozco si me puede dar uno de los que usa días antes del lab, yo tengo uno y espero que el resto tenga diferentes, ya sea una sal de fruta efervescente, uno líquido, pastillas, etc), la misma cantidad de vasos (para preparar cada uno de los antiácidos), la misma cantidad de goteros y ácido clorhídrico de pH 1.

Antes de comenzar el laboratorio se debe hacer una breve introducción, como la que les acabo de dar, a nuestros estudiantes y realizar las siguientes preguntas:
1. ¿Al tomar un antiácido queremos neutralizar nuestro estómago, el esófago o todo?
2. ¿Hasta que pH consideran sería apropiado? (podrían mostrar la imagen que aparece arriba con los pH de las diferentes partes del sistema digestivo)
3. ¿Existirá una diferencia en las neutralizaciones de distintos antiácidos?

Una vez que se discuten las preguntas y los grupos plantean sus hipótesis se les pide poner en práctica lo conversado.

a) En la primera opción lo que podemos hacer es decirles a nuestros estudiantes que en el mesón del profesor pueden encontrar HCl con el pH del ácido gástrico y una cantidad n (depende de cuantos tienen) de antiácidos, cada antiácido ya se encuentra preparado y dispuesto en un vaso precipitado con su correspondiente gotero, y que ahora necesitan probar la neutralización que se da y que para esto tienen a su disposición n tubos de ensayo, una gradilla, una probeta y una forma de medir el pH.
Para llevar a cabo esta indagación abierta, es necesario que los integrantes del grupo se pongan de acuerdo con como llevarán a cabo el experimento y establecer las condiciones antes de comenzar a trabajar.

b) En la segunda opción les planteamos que revisaremos como se neutraliza el tejido del esófago con diferentes antiácidos y que para eso necesitan:

1. Rotular los tubos de ensayo con lo que se agrega en ellos, en el primero solo tendrán ácido clorhídrico y en el resto ácido + un antiácido en particular.
2. Agregar 5 mL de HCl en todos los tubos.
3. Adicionar un par de gotas de cada antiácido en el tubo correspondiente según la rotulación.
4. Agitar con cuidado.
5. Medir el pH de cada tubo. Si se usa cinta pH solo deben remojarla en la solución, si tienen jugo de repollo morado agregar un par de gotas y si tienen el pHmetro introducir el sensor.
6. Comparar los pH, si no se distingue una gran diferencia volver a adicionar antiácido en las mismas cantidades para cada tubo.

Una vez que se termina la experimentación nos devolvemos a las preguntas iniciales: 
1. ¿Al tomar un antiácido queremos neutralizar nuestro estómago, el esófago o todo?
2. ¿Hasta que pH consideran sería apropiado? (podrían mostrar la imagen que aparece arriba con los pH de las diferentes partes del sistema digestivo)
3. ¿Existirá una diferencia en las neutralizaciones de distintos antiácidos?

Y con los datos que se tienen se discute sobre lo que se opina y sobre que antiácido ocupar y porque, para posteriormente discutir sobre la composición química de los mismos.

Espero les sirva, o por lo menos les de ideas, nos leemos!

  

Comentarios