Actividades Prácticas y Laboratorios en Casa (2° Parte)

Hola Colegas!



Hoy les dejo la segunda parte de las actividades prácticas y laboratorios que los estudiantes pueden hacer desde casa, completando las unidades del semestre. Si bien 6 actividades o laboratorios (en total) puede parecer poco para un semestre de 16 clases, las actividades están pensadas, para que antes y/o después exista una vídeo llamada en la cual revisar con los estudiantes: que obtuvieron, como se relaciona con la teoría, el nombre que le doy a los modelos y como estoy avanzando en mi autonomía, mientras damos espacios para la evaluación formativa y les pedimos que registren su conocimiento y que tan cerca o lejos se encuentran del objetivo de las clases y de las actividades que se les proponen.



Tomando lo anterior en consideración, tome algunos de mis laboratorios y actividades prácticas para hacer en clases y las modifique para que los estudiantes las puedan trabajar desde casa. Tal como la vez anterior solo me he fijado en primero y segundo medio, ya que son los que más dificultades tienen en ser autónomos y a la vez son aquellos que aprenden más de un laboratorio si exploramos su curiosidad. 

La idea es que estas actividades y laboratorios revisen ideas claves de la ciencia, por lo que van a ver que en el caso de primero medio no me estoy fijando en los cálculos de moles y en segundo no estoy proponiendo cálculos para propiedades coligativas, solo la comprensión de los fenómenos y entregar un espacio de discusión para los mismos.

Las actividades y laboratorios tienen los mismo formatos y se separan de la siguiente manera:


Cada uno de los laboratorios cuenta con el mismo formato, en la parte inicial tiene:

-Objetivo para el laboratorio, que lo pueden reconocer por ser uno de los indicadores de logro para el objetivo general de la unidad, decidí hacerlo así para ver que laboratorio podía ayudar a la construcción del objetivo. 

-Pregunta de investigación, la cual si recuerdan el post sobre preguntas investigables, la mayoría se encuentra en el nivel más bajo ya que mi interés está en dar conocimientos base, ideas claves, no enseñarles todo el contenido. 

-Materiales, todos ellos son de fácil obtención en sus hogares y les doy opciones, en el caso de primero medio preferí dejarles vídeos, ya que sin precaución pueden existir problemas con las reacciones o después tomarlo como juego y ocupar materiales sin permiso.

-Hipótesis, ya que se necesitan tomar en cuenta las ideas previas de los estudiantes agregué el espacio de la hipótesis. La idea de los laboratorios es que ayude a los estudiantes a recolectar información, poner a prueba sus concepciones y luego hacer el puente a la teoría, por lo que no es necesario que primero tengan una clase de un contenido en particular (con excepción de la actividad práctica del oxígeno en primero y el laboratorio de concentración en segundo)

-Instrucciones, posteriormente se encuentran las instrucciones que deben seguir los estudiantes. La idea es que los estudiantes tomen como máximo media hora en hacer su experimentación, pasen otra media hora contestando preguntas, buscando fuentes y compartiendo con sus compañeros lo que han encontrado, y a la siguiente clase hacer una vídeo-llamada (si es posible) para conversar sobre lo que encontraron, ligarlo a las teorías que han encontrado y establecer conclusiones por medio de un dialogo. Por lo que se pueden dar cuenta que no se trata de hacer una clase tradicional o de yo impartir conocimiento, sino que estimular al estudiante a trabajar de manera autónoma y autoregular lo que hace, ya que como es un trabajo semanal puede separar su trabajo en la semana o dedicar una hora a su realización. 

-Preguntas, en esta última parte se le pide a los estudiantes que respondan algunas preguntas, que están dirigidas a: que revisen que han encontrado en los datos, que hagan correlaciones y que sociabilicen sus conocimientos y descubrimientos, ya sea porque escriben un whatsapp con sus compañeros, usan una plataforma o se llaman. Además se deja una nota planteando que se trabaja en el cuaderno, por lo que no es necesario imprimir guías. Como máximo se les puede pedir que saquen una foto a sus respuestas y laboratorio para comparar con sus compañeros.

Les voy a dejar los links para que puedan descargar las actividades en formato ppt por si quieren hacer algún cambio y en formato pdf por si quieren mandarlo así como está.


Primero Medio:         pdf         ppt

Segundo Medio:       pdf         ppt


A continuación pueden encontrar las imágenes de las guías de trabajo y pequeñas recomendaciones.

Primero Medio:

Pasando a la unidad de reacciones químicas, uno de los indicadores que estoy usando como objetivo es el de usar representaciones para las reacciones, además de esperar que puedan predecir los productos en una reacción.
Para llevar a cabo esta actividad es importante primero tener una "clase" para revisar lo que conocen de enlace químico, revisar de manera sencilla como se forman las sustancias compuestas por medio de las valencias y como puedo saber que ocurre en los tipos de reacciones reacciones que ya  revisamos cuando los elementos se reorganizan. Incluí una table de los colores CPK, y el link de un generador de reacciones donde pueden ir comparando sus resultados, sin necesidad de esperar a la siguiente clase.

En esta segunda actividad propongo revisar las relaciones que se dan entre las masas de una reacción y la conservación de la materia. En este caso, no planeo tener una clase antes, ya que quiero revisar como está el procesamiento lógico-matemático de mis estudiantes y como proponen el revisar los valores.
En este caso la guía de actividades es de dos hojas, y tal como lo plantee antes la idea es que los chicos no tengan que imprimir las guías, por lo que podría haber puesto la tabla y esquema más pequeños, pero no quería perder la resolución.
En la primera parte se nota como les dí un contexto, y según los valores tienen que ir rellenando los cuadros de datos, los primeros 3 son operaciones básicas y para los siguientes dos van a necesitar usar regla de tres simples o buscar otras alternativas.
En la segunda parte se utilizan los datos que tienen en la tabla, la idea es que puedan ir relacionando como las sustancias se mantienen presentes y como la masa tambien se mantiene desde el comienzo al final de la reacción.
El punto interesante es que cuando terminen se pueden dar cuenta de inmediato si lo hicieron bien o no, dependiendo si les da la conservación de la materia.
Por otra parte aquí es necesario que los estudiantes hablen con sus compañeros, que definan que estrategias ocuparon, cual fue su lógica, y es el punto de partida de la vídeo llamada que viene después de esta actividad.



La última actividad de primero medio tiene que ver con poner en práctica como se conserva la materia. 
Para esto se necesitan materiales que quizás no todos tengan, por lo que si ustedes cuentan con los materiales en sus casas podrían hacer una vídeo llamada con la demostración de la actividad, en el caso de que al menos un par de estudiantes tengan una balanza (de cocina), pueden hacer vídeo llamada entre ellos, hacer como si estuvieran juntos y discutir lo que va ocurriendo mientras ocurre.
Por otra parte existe la posibilidad de que no funcione, ya sea por el gas que se puede perder, por no haber masado bien, etc., por lo que también es una oportunidad para revisar variables.

Segundo Medio:

La primera actividad para propiedades coligativas tiene que ver con darnos cuenta como cambia la capacidad de ebullición y congelación del agua cuando tiene un soluto disuelto.
Este laboratorio va a tomar más tiempo en el sentido de que tiene que ir viendo que pasa con el hielo a través de las horas, es una buena idea que al comenzar la vídeo llamada que viene la semana siguiente a la experimentación podamos comparar: qué pasa con los tiempos?, afecta en algo la temperatura del congelador?, y que ocurre con el tamaño de los vasos, si el vaso con el que tome mi medida es diferente, qué ocurre? puedo esperar la misma concentración? afecta en algo?


El segundo laboratorio tiene que ver con la concentración, que ya se habló la semana anterior, en este caso solo usarán el refrigerador, como ellos van a estar eligiendo las cantidades de sal, se puede reforzar la idea de solubilidad y de concentración, cuando sacan el hielo, qué ven? como se relaciona la concentración con la temperatura a la que el agua se congela? porqué se hace necesario tener un control?

Por lo que también es una oportunidad de revisar con nuestros estudiantes las variables dependientes e independientes, la reproducibilidad de resultados y por qué es importante hablar del procedimiento antes de revisar los datos, o hacer comparaciones.


En este último laboratorio les propongo revisar presión osmótica desde la osmosis que se puede encontrar al ocupar suero.
Para este laboratorio sería bueno revisar con los estudiantes primero, qué es la presión osmótica, cuál es la diferencia y similitud con la osmosis, revisar que ocurre con las diferencias de concentración y establecer condiciones, de manera que cuando realicen el laboratorio ya sepan que si agregan mucha sal van a tener el efecto contrario al esperado, y que cuando determinen cual es la mejor papa revisen sus condiciones.





Entiendo que todos estamos tratando de realizar las clases de la manera que se acomode a nuestros estudiantes, y que mi propuesta quizás no sea apropiada a sus contextos, pero espero que les sirva, nos leemos!

Comentarios