Diluciones Homeopáticas

Hola Colegas!

Para esta semana les traigo una práctica que además de servir para revisar con nuestros estudiantes un contenido en partícular, también nos ayudará a desarrollar la argumentación y el pensamiento crítico, en el entorno de una controversia socio-científica.
Como ya lo vieron en el titulo utilizaremos el contexto de la medicina, en particular usando a la homeopatía, el laboratorio está pensado para nuestros estudiantes de segundo medio estudiando soluciones. 


Al comenzar a enseñar concentraciones hacemos la diferencia entre una solución concentrada y una diluida, para luego hablar sobre como llevar una solución concentrada a ser una diluida, les propongo que antes de comenzar a estudiar diluciones (si ya comenzaron puede ser una actividad de aplicación) le entreguen a sus estudiantes la siguiente noticia: Qué es exactamente la homeopatía? se la pueden pasar impresa o pueden entregarles el código QR
Demos un tiempo de 5 a 10 minutos para que lean la noticia y formen una opinion, tras lo cuál se pueden hacer alguna o varias de las siguientes preguntas:
-¿Cómo funciona la homeopatía?
-¿Qué pasa con la concentración?
-¿Podría funcionar un medicamento con esas concentraciones?
-¿Cómo podría determinar la nueva concentración?


Una vez se termine la discusión se pueden hacer una de dos actividades, la primera es un laboratorio para el cual necesitan por grupo un gotero, una probeta pequeña, 7 tubos de ensayo, una gradilla, un vaso precipitado de 100 mL (o un vaso plástico) y agua potable. Para la segunda opción solo se necesita una imagen que les entregaré.

a) Laboratorio: 

Antes de comenzar se debe preparar una solución con algo coloreado que sea de un color profundo, pueden preparar un jugo en polvo, usar colorante de alimentos en agua, una solución de permanganato o sulfato de cobre y tenerlo en un matraz, con su respectivo vaso precipitado. Cuando los estudiantes estén en el laboratorio se debe comenzar planteando que lo que se tiene en el matraz es un posible medicamento y que ellos realizarán las diluciones que aparecen en el texto para llegar a la "concentración" de 6 CH. Para llegar a esto pueden utilizar dos formatos:

i. Pedirle a sus estudiantes que mediante la noticia y los materiales que tienen diseñen un experimento que revise que ocurre con la concentración en las diluciones, de manera que lleven a cabo las diluciones hasta la concentración de 6 CH de la noticia, para posteriormente discutir sobre lo que observan.

ii. Entregarles la siguiente pauta:

1. Marcar el primer tubo de ensayo con una M de medicamento, y los otros seis tubos como 1 CH, 2 CH, etc. hasta llegar al 6 CH.
2. Poner agua potable en su vaso y marcarlo como agua para dilución.
3. Determinar cuantas gotas hay en un mL, no siempre todos los goteros tienen la misma cantidad, a partir de esto, que determinen cuantos mL tendrán 99 gotas (tal como aparece en la noticia).
4. Poner en cada tubo de ensayo la cantidad de mL que calcularon.
5. Tomar una gota del medicamento y ubicarla en el tubo marcado 1 CH y agitar.
6. Tomar una gota del tubo 1 CH y ponerla en el tubo 2 CH y agitar.
7. Continuar con el procedimiento hasta llegar al último tubo.
8. Discutir lo que observan.

La elección de cualquiera de los dos formatos es de ustedes, depende de muchas variables que tengo claro ustedes sabrán tomar en cuenta, pero si me lo permiten, deberíamos darles la opción del primer formato, aun cuando no sean rigurosos de manera de después puedan defender sus decisiones cuando se comparen los pasos con el resto de los grupos.

b) Imagen.

Si por alguna razón no pueden llevar a sus estudiantes al laboratorio, les dejo esta imagen.

De manera que se pueda discutir sobre que ocurre con la concentración y como estas diluciones podrían afectar la efectividad del fármaco.
Una vez terminada la discusión se plante la pregunta: ¿Cómo puedo saber ahora que concentración tiene el último tubo? De manera que los estudiantes puedan ir dando ideas revisando de que forma se puede llegar a saber, hasta que se llegue a la fórmula o un camino a seguir.

Si bien podría ser más rápido enseñar diluciones de la manera tradicional, o con mi post del año pasado, de esta forma podemos darles un contexto a nuestros estudiantes, más en este tiempo en el cual creen cualquier cosa que les digan, además de ser una buena oportunidad para entender lo que leen sobre procesos pararecidos.

Espero les sirva, nos leemos!

Comentarios